Guía virtual donde pretendo mostrar las diversas especies que voy encontrando a través de fotografías

viernes, 4 de abril de 2025

Saltarín del fango (Periophthalmus)

Capaz de respirar fuera del agua y permanecer horas en zonas húmedas cercanas a manglares. Ha desarrollado unas aletas que le permiten saltar y trepar. Sus característicos ojos en forma de periscopio los pueden mover de forma independiente y tiene la curiosidad de que hacia arriba ven en color y hacia abajo en blanco y negro. Hice la foto en una isla de Raja Ampat,Indonesia.

lunes, 31 de marzo de 2025

Parula norteña (Setophaga americana)

También llamado chipe azul olivo norteño o parula norteña (Setophaga americana). Es una especie de ave paseriforme que anida en América del Norte e pasa el invierno en México, América Central y las Antillas. Foto tomada en Cuba.

viernes, 28 de marzo de 2025

Ave del paraíso real​ (Cicinnurus regius)​

En un bosque de Papúa, pude ver desde un hide varios ejemplares a bastante altura y en medio de una gran densidad de vegetación. Lo más sorprendente de este pájaro es su exhibición que hace el macho para conquistar a la hembra.

lunes, 24 de marzo de 2025

Pibí cubano (Contopus caribaeus)

También llamado bobito chico. Vi varios ejemplares que parecían que que salían a saludarme mientras atravesaba la Ciénaga de Zapata, en un ecosistema compuesto de salinas y manglares.

jueves, 20 de marzo de 2025

Monitor de manglar (Varanus indicus)

Visto en un bosque de Papúa, donde se quedó inmóvil ante nuestra presencia. Es el único monitor capaz de atrapar peces en aguas profundas e incluso en devorar pequeños cocodrilos.Gracias a mi amigo Paco por la identificación.

lunes, 17 de marzo de 2025

Trogón tocororo (Priotelus temnurus)

El trogón tocororo es endémica de Cuba, donde además es el ave nacional ya que su hermoso plumaje tiene con los colores de la bandera nacional. Vive en bosques y suele estar perchado inquieto largos periodos, realizando vuelos cortos y ruidosos. Resulta casi imposible de mantener en cautiverio en buenas condiciones. Sobrevive muy poco tiempo y pierde fácilmente las plumas, y con ellas todo su atractivo.

jueves, 13 de marzo de 2025

Lagarto de cola rizada del norte (Leiocephalus carinatus)

Especie que pude ver muchas veces en Cuba, donde es muy abundante incluso en las ciudades, mostrándose bastante confiado.

martes, 11 de marzo de 2025

Buitre dorsiblanco africano (Gyps africanus)

Es el buitre más extendido y común en África. Sus picos son de tamaño mediano y no están adaptados para rasgar la piel dura, por lo que se limitan a comer tejidos blandos, como las vísceras. Los ejemplares de las fotos se encontraban soleándose después de haber estado alimentándose del cadaver de un elefante en Chobe,Botswana

sábado, 8 de marzo de 2025

Águila Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Es la primera vez que veo a esta ave en África y más concretamente en Uganda, donde había podido ver otras especies de culebreras.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Bubú grande (Laniarius major)

Especie más fácil de escuchar que de ver. Su canto puede ayudar a localizarlo. Para emitir llamadas se alejan del suelo, donde suelen desarrollar sus actividades normales, en posaderos despejados. Además inclinan la cabeza y arquean su cuerpo al emitir sonidos. Sus llamadas de tipo «bu bu» son el origen de su nombre común. tienen un repertorio vocal amplio, que incluye duetos de dos individuos, sean una pareja macho-hembra o dos machos con territorios adyacentes; en la que dan notas alternativamente en secuencias tan rápidas que parecen emitidas por un solo ave, y también un mismo individuo puede cantar con dos voces diferentes, especialmente si han perdido su pareja. Tomé la foto en las orillas del Río Mara, Kenia.

lunes, 3 de marzo de 2025

Birro común (Hirundinea ferruginea)

Muy ampliamente distribuido (aunque raramente en números muy altos) en gran parte de Suramérica. Habita cerca de acantilados, deslizamientos de tierra e incluso edificios. Desde su percha, arremete en vuelo y caza principalmente insectos alados, volviendo en seguida a la misma percha. Tomé la foto en la zona de la Chiquitania,en Bolivia.

sábado, 1 de marzo de 2025

Playero siberiano (Tringa brevipes)

También llamado archibebe gris. Su hábitat se extiende por amplias zonas desde el sudeste de Siberia hasta el sur de Asia y Australia. Tomé la foto en el archipiélago de Raja Ampat, Indonesia.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Martín pescador azur (Alcedo azurea)

Fotografiado en la Isla de Waigeo, oeste de Papúa. El martín pescador azur pesca al acecho inmóvil desde un posadero, por lo que suele ser difícil verlo hasta que se lanza al agua. Se alimenta de cangrejos de río y peces pequeños.

domingo, 23 de febrero de 2025

jueves, 20 de febrero de 2025

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

La pagaza piconegra no se zambulle en picado para pescar como los charranes, sino que se alimenta cazando insectos al vuelo, pescando en la superficie del agua y rebuscando en los campos húmedos para atrapar anfibios, pequeños mamíferos y otros pequeños animales. Se puede encontrar en todos los continentes menos la Antártida.

domingo, 16 de febrero de 2025

Yal dorsirrojo (Idiopsar dorsalis)

Vive cerca de humedales entre los 3300 y los 4500 m de altitud en la región andina. Su dieta consiste de artrópodos y semillas. Lo fotografié hace pocas semanas en los alrededores de la Laguna Kolpa, Bolivia.

jueves, 6 de febrero de 2025

Perdiz cordillerana (Nothoprocta ornata)

También conocida como inambú serrano y tinamú pisacca, lo vi en los andes bolivianos en una zona de pastizales y rocas a gran altura. Como siempre bastante difícil de identificar por la variedad de especies similares y su gran mimetismo.

martes, 4 de febrero de 2025

Dúcula Ceranegra (Ducula myristicivora)

También llamada Dúcula de la nuez moscada, se encuenrtra solamente en las Islas Molucas y en Raja Ampat, donde tomé la foto. Sus habitats son los bosques húmeods tropicales y los manglares.

sábado, 1 de febrero de 2025

Antílope Lechwe (Kobus leche)

El cobo de Lechwe está siempre asociado al agua de donde se aliementa fundamentalmente de plantas acuáticas. Es social y diurno. Su pelaje es repelente al agua, y posee largas pezuñas para poder marchar en terrenos pantanosos,así como unas patas traseras notablemente más largas para correr en terrenos inundados. Sólo los machos tienen cuernos. Tomé la foto en Botswana.

domingo, 26 de enero de 2025

Cotorra cabecirroja (Psittacara mitratus)

Llamada también aratinga mitrada, la fotografié cerca del Parque Amboró en Bolivia, donde comparte habitat con algún otro tipo de cotorras. En los últimos años ha colonizado algunos puntos de la ciudad de Barcelona.

jueves, 23 de enero de 2025

Tijereta sabanera (Tyrannus savana)​

Es considerada común en una variedad de hábitats abiertos en muchos países de centro y suramericanos. Me permitió acercarme a una distancia muy cercana. Tomé la foto en el interior de Brasil.

lunes, 20 de enero de 2025

Suricato (Suricata suricatta)

Habita en llanuras abiertas y áridas semidesérticas al sur de África. Son animales excavadores, que viven en grandes redes subterráneas con múltiples entradas que sólo abandonan durante el día. El tamaño de las colonias puede alcanzar los 40 individuos. Esta especie es sedentaria y territorial. Es carnívoro y se nutre de animales más pequeños que él. Los individuos de las fotos los pude ver cazando y comiendo escorpiones. Su mayor amenaza son las aves, como halcones y águilas, que pueden verlos a kilómetros desde el aire. Desde el suelo son presa de serpientes. Para protegerse se agrupan y se aseguran de que siempre haya un vigilante para advertir al resto del grupo cuando haya algún peligro.

martes, 14 de enero de 2025

Chara moñuda (Cyanocorax chrysops)

Urraca de cresta alborotada, muy conocida por su capacidad de aprender. La vi en el departamente de Santa Cruz en Bolivia, en uno de mis lugares preferidos del mundo.

miércoles, 8 de enero de 2025

Tórtola de El Cabo (Streptopelia capicola)

Aunque suelen ser vistas en solitario o en parejas, en zonas de alimentación o charcas de agua se pueden congregar decenas, como es el caso de la foto en Savuti,Botswana. Son muy ruidosas al volar , son sedentarias y se encuentran en el sur y este de África.

domingo, 5 de enero de 2025

Antílope sable (Hippotragus niger)

Macho de este bonito antílope que vi por primera vez en Botswana, con un comportamiento siempre más tímido que el resto. Las hembras y los jóvenes de la especie son de un tono rojizo. Esta especie se encuentra amenazada por la caza abusiva y por los conflictos de los países en donde habita.

martes, 31 de diciembre de 2024

Agachona Grande (Attagis gayi)

Ave muy poco común que tuve suerte de ver cerca de la Laguna Kollpa en Bolivia. Es muy resistente y no desciende en las partes bajas de las colinas, incluso en condiciones muy duras. El patrón "enrejado" de las partes superiores es hermosamente críptico, y a veces se quedan inmóviles cuando están alarmadas, lo que las hace más difíciles de ver. No hay especies similares en el rango. También se le conoce como perdicita cordillerana.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Lagarto de lava negro (Tropidurus melanopleurus)

Por fin he podido identificar este precioso lagarto que suelo ver con asiduidad en las inmediaciones del Parque Amboró, en unas paredes inmensas repletas de bromelias. Hay un grandísimo diformismo sexual, siendo las hembras de un color bastante oscuro con manchas naranjas. Vive en un clima generalmente cálido a caluroso durante todo el año y pasa la mayor parte del día en la ladera de estructuras rocosas verticales en las montañas, alimentándose de varios tipos de insectos, con énfasis en las hormigas.

martes, 24 de diciembre de 2024

Suri puneño (Rhea pennata tarapacensis)

El ñandú de la puna es un ave no voladora que alcanza casi los 30 kg de peso. Su dieta se basa principalmente en hojas de arbustos, y hierbas como gramíneas, juncáceas, y ciperáceas. Es complementada con alimentos de origen animal: insectos, arácnidos, pequeños vertebrados. La coloración es idéntica en ambos sexos, pero las hembras son ligeramente más pequeñas. Es una gran corredora, lo que le permite huir de sus predadores, en especial el puma andino. Habita a alturas muy elevadas, en torno a los 4000 metros. Tomé la foto en el altiplano boliviano hace unos días, donde resulta fácil de encontrar.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Drongo ahorquillado (Dicrurus adsimilis)

Ave bastante común en África al sur del Sahara, y muy fácil disinguible por su color completamente negro y su cola ahorquillada. Habita en bosques abiertos o zonas de arbustos y matorrales. Sus patas son cortas y se posa en una posición erguida. Caza en vuelo, aunque también captura presas en el terreno.